SEMINARIO ACADÉMICO 2022 SOBRE ENVEJECIMIENTO, SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO
Dr. Luis Rojas Marcos
Psiquiatra y profesor de la universidad de Nueva York
21 de junio
9.00 a 13.30 horas
(hora de Madrid, España)
Presencial y Online
Auditorio de Fundación MAPFRE.
Pº de Recoletos, 23 de Madrid
AGENDA PROVISIONAL
9:00:
Recepción de participantes e invitados
9:30:
Apertura institucional
Julio Domingo Souto. Director general de Fundación MAPFRE.
9:45:
Conferencia Magistral
“El poder de la mente en el envejecimiento”
Luis Rojas Marcos. Psiquiatra y profesor de la Universidad de Nueva York.
10:30:
Moderador: Antonio Guzmán. Director Área de promoción de la salud de Fundación MAPFRE.
Jon Orueta Mendía, Osakidetza. Caracterización clínica y social de la población centenaria usuaria de teleasistencia.
Comentarista: Carmen Pérez (profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública)
Paloma Lanza, Universidad de Cantabria – IDIVAL Valdecilla. Patrones y predictores del uso de servicios domiciliarios y comunitarios entre los adultos mayores españoles
Comentarista: Mayte Sancho (gerontóloga y experta en sistemas de cuidados.)
Loreto Macia Soler, Universidad de Alicante. Resultados de la evaluación de salud en adultos mayores con el uso de una plataforma digital.
Comentarista: Roberto Nuño Solinís (director de Investigación y Formación de la Fundación Gaspar Casal)
11:45:
Pausa.
12:00:
Moderador: Iñaki Ortega. Consejero Asesor del Centro de Investigación Ageingnomics.
Miguel Usábel, Universidad Carlos III de Madrid. Correcciones de las tablas de mortalidad usando aspectos psico-sociales.
Comentarista: Juan Cumbrado (director de Innovación de MAPFRE España)
Miguel Ángel Navas Martín, Instituto de salud Carlos III. Diferencias de territorio en la adaptación al calor de personas mayores en España (1983-2018)
Comentarista: Juan del Llano (director de la Fundación Gaspar Casal)
Myriam González Limón, Universidad de Sevilla. Economía del Envejecimiento: análisis bibliométrico y avances en este campo de investigación.
Comentarista: José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo (presidente de la Escuela de Pensamiento Economía del Envejecimiento Fundación Mutualidad de la Abogacía y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid)
13:15:
Conclusiones y despedida
Juan del Llano. Director de la Fundación Gaspar Casal.
Juan Fernández Palacios. Director del Centro de Investigación Ageingnomics.
AREAS TEMÁTICAS
Las áreas temáticas pueden abarcar cualesquiera de los ámbitos perfilados por las intersecciones señaladas. A modo de ejemplo, se pueden presentar trabajos centrados en:
- La innovación, el emprendimiento y las oportunidades empresariales en Silver Economy.
- La transformación organizativa y digital en el ámbito de los cuidados y la atención sociosanitaria.
- Cambio climático y oportunidades del enfoque One Health.
- Envejecimiento, clima y la transformación del territorio (España vacía)
- Los nuevos modelos de trabajo, lifelong learning y estado del bienestar
- Mix energético, nuevas movilidades y sus implicaciones para una sociedad que envejece.
Se valorarán aspectos novedosos en la materia, bien por su enfoque metodológico o bien por el avance que supone respecto a experiencias previas en el ámbito de la economía del envejecimiento. Además, se tendrá en cuenta la adopción de un enfoque humanista en los proyectos o experiencias presentados.
NATURALEZA DE LOS TRABAJOS ADMISIBLES
- Trabajos conceptuales.
- Trabajos empíricos, que pueden ser:
– trabajos de campo sobre la situación actual
– análisis comparados internacionales
– estudios longitudinales
– análisis proyectivos
– valoración de escenarios evolutivos
- Proyectos de innovación: Presentación de proyectos concretos con sus objetivos y resultados.
- Revisiones sistemáticas y meta-análisis en cualquiera de las líneas anteriores y áreas de conocimiento.
CRONOGRAMA
Recepción de candidaturas (envío de abstracts) hasta el 7 de abril
Extensión máxima: 300 palabras (sin contar la portada).
Idioma: castellano.
La portada debe incluir: título de la ponencia, nombre del autor o autores, institución de procedencia, dirección electrónica, nota biográfica de los autores/as (máximo 5 líneas), y hasta 5 palabras clave.
Comunicación del resultado a los candidatos: 4 de mayo
Envío de comunicaciones completas: hasta el 26 de mayo
A partir de su aceptación, los autores seleccionados dispondrán hasta el 26 de mayo para enviar un borrador más extenso del trabajo que se presentará, que será remitido a una persona experta que realizará la labor de comentarista.
El documento tendrá una extensión entre 3.000 y 4.000 palabras, en idioma castellano. Las características técnicas del mismo se comunicarán directamente a los seleccionados.
Divulgación del programa final del seminario: 31 de mayo
Realización del Seminario presencial: semana del 21 de junio
DESARROLLO DEL SEMINARIO
El seminario tendrá lugar el 21 junio y su formato (presencial/online) se decidirá en función de lo que permitan las circunstancias del momento. En caso de ser posible realizarlo de forma presencial, será en la sede de Fundación MAPFRE en Madrid y se sufragarán los gastos de viaje y alojamiento de un ponente por cada comunicación. En cualquier caso, se hará una retransmisión en streaming del mismo.
Para la exposición de los trabajos seleccionados, el autor dispondrá de 10 minutos para presentar el trabajo (con apoyo en PowerPoint o similar). A continuación, será comentado por una persona experta en el correspondiente campo (“comentarista”) que discutirá durante 10 minutos los méritos del estudio, para propiciar una discusión constructiva que invite a reflexionar y a generar ideas sobre posibles mejoras, líneas de avance o relaciones con otros trabajos publicados o en marcha que puedan resultar de interés. Con este mismo espíritu se abrirá un periodo para la discusión general (con todos los participantes).
Los trabajos seleccionados serán publicados por Fundación MAPFRE en un volumen con su correspondiente ISBN y depósito legal.
El Seminario se cerrará con una Conferencia magistral por parte del psiquiatra y profesor de la universidad de Nueva York, Dr. Luis Rojas Marcos.
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente: Juan Fernández Palacios, director del centro de investigación Ageingnomics
Antonio Guzmán, director del área de Salud de Fundación MAPFRE
Ana Cuervas-Mons, técnico de Fundación MAPFRE
Alicia del Llano, responsable de asuntos públicos de la Fundación Gaspar Casal
Blanca Aldereguía, gerente de la Fundación Gaspar Casal
COMITÉ CIENTÍFICO
Eva Arranz, médico y jefe de actividad Fundación MAPFRE
Juan Cumbrado, director de Innovación de MAPFRE España
Ricardo González, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de MAPFRE Economics
María Trinidad Herrero, catedrática de la Universidad de Murcia y subdirectora del Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento
Juan del Llano, director general de la Fundación Gaspar Casal
Roberto Nuño, director del área de investigación y formación de la Fundación Gaspar Casal
Carmen Pérez, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
José Miguel Rodríguez-Pardo, presidente de la Escuela de Pensamiento Economía del Envejecimiento Fundación Mutualidad de la Abogacía y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid
Mayte Sancho, gerontóloga y experta en sistemas de cuidados
Para cualquier duda o incidencia pueden ponerse en contacto con:
Blanca Aldereguía, gerente de la Fundación Gaspar Casal,
email: blanca.aldereguia@fgcasal.org